SCJ INFORMA RESULTADO DE EXAMEN DE PRECALIFICACION DE SOCIEDADES
La Superintendencia de Casinos de Juego (SCJ) informó ayer a las 8 sociedades que postulan en el proceso de otorgamiento de permisos en las regiones Quinta, Sexta y Séptima, que todas aprobaron el examen de precalificación y acceden a la fase de evaluación técnica de proyectos. La metodología aplicada por la Superintendencia para llevar a cabo el examen de precalificación es el resultado del trabajo efectuado con el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, en el marco del Programa de Asistencia Técnica Internacional iniciado en septiembre de 2005.
Al igual que en la fase de precalificación de sociedades finalizada el 12 de abril pasado y que concluyó con el otorgamiento de 10 permisos de operación de casinos en seis regiones del país, la Superintendencia en su investigación hizo uso de sus facultades legales para cumplir con los objetivos legales de evaluar a los socios participantes de las distintas entidades que forman parte del diagrama societario del proyecto de casino, ya sean personas naturales o jurídicas, en orden a confirmar si cumplen con los requisitos de idoneidad que exige la normativa vigente; identificar el origen de los capitales que serán aportados para el proyecto de casino de juego, determinando y respaldando con la información correspondiente que su financiamiento, y los capitales aportados por los socios, provienen de fuentes legítimas; y evaluar la suficiencia y disponibilidad de los fondos para financiar el proyecto de casino.
Considerando la precalificación de las 31 sociedades concluida el 12 de abril pasado como, asimismo, la correspondiente a las 8 sociedades que a partir de hoy se encuentran en evaluación de proyectos en las regiones Quinta, Sexta y Séptima, entre otras fuentes de información, la Superintendencia ha consultado a la Agencia Nacional de Informaciones, además del FBI y la INTERPOL a través de la Policía de Investigaciones de Chile, respecto de 524 personas naturales que tienen relación con las sociedades postulantes. El organismo regulador también ha requerido información de once organismos extranjeros de supervisión tributaria, y de 15 entes con atribuciones de regulación de casinos de juego de Argentina, Austria, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, Panamá, Perú y Uruguay. Asimismo, la Superintendencia tuvo a la vista en su investigación 588 estados financieros de personas jurídicas relacionadas con las sociedades postulantes, y 923 declaraciones de impuestos. Los bancos que informaron verbalmente o por escrito ascienden a un total de 55.
Adicionalmente, la Superintendencia recabó información de antecedentes de personas naturales que tienen relación directa como accionistas de las personas jurídicas que postulan por un permiso de operación, en Argentina con el Registro Nacional de Reincidencia del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, y con la Policía de la Provincia de Neuquén; en España con Registro Central de Penados y Rebeldes del Ministerio de Justicia, con la Fiscalía Especial para la Represión de los Delitos Económicos relacionados con la Corrupción, en el 5° Juzgado de Instrucción de la Audiencia Nacional (Madrid) y en la Sección 2a de la Sala Penal de la Audiencia Nacional (Madrid); en Estados Unidos con el Departamento de Policía de Connecticut, la Sección de Registros Policiales del Departamento Metropolitano de Policía de Las Vegas, y con los departamentos de Policía del Condado de Miami – Dade (Florida) y de la Ciudad de Brea del Condado de Orange (California); y en Panamá con el Ministerio Público.
En mérito de la información y los antecedentes recabados y examinados por la autoridad conforme a la metodología de investigación diseñada con el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, la Superintendencia concluyó que de las 8 sociedades sometidas a examen de precalificación, de ninguna de ellas existen antecedentes que permitan presumir un origen ilícito de los fondos y que, a su vez, todas tienen la capacidad para financiar el proyecto de casino propuesto. Con ello, hoy se inicia la evaluación de los 8 proyectos que concursan por un máximo de 5 permisos de operación otorgables por el Consejo Resolutivo.
Precalificación de sociedades: Regiones Quinta, Sexta y Séptima
Al igual que en la precalificación concluida en abril pasado, durante el examen de precalificación de las sociedades que postulan a las regiones Quinta, Sexta y Séptima, la Superintendencia analizó los antecedentes presentados en agosto de 2005 por cada una de las sociedades en el Formulario de Formalización, y además solicitó documentación e información complementaria personal, contable, tributaria, comercial y bancaria. Posteriormente, el organismo recabó antecedentes personales, comerciales, contables, tributarios, bancarios y penales con el FBI, la INTERPOL, bancos nacionales y extranjeros, reguladores extranjeros y la Policía de Investigaciones de Chile.
La Superintendencia solicitó informes de antecedentes de 117 personas naturales, a la INTERPOL, FBI, Policía de Investigaciones de Chile y la Agencia Nacional de Informaciones de Chile; entrevistó a 26 personas vinculadas a las sociedades postulantes; a petición del organismo regulador informaron 20 bancos nacionales y extranjeros respecto de diversas materias financieras; 58 sociedades presentaron sus estados financieros y 72 personas naturales y jurídicas presentaron declaración de impuestos; y se tuvieron a la vista 329 declaraciones de impuestos y 196 estados financieros.
Respecto de los accionistas personas naturales con una participación del 5 por ciento o más en las sociedades investigadas, la Superintendencia requirió certificaciones y antecedentes referidos al cumplimiento de obligaciones tributarias, emitido por la SII; de Deuda Tributaria, emitido por la Tesorería General de la República; el Formulario N°22 de la Declaración de Impuesto a la Renta correspondiente al último año tributario; los Anexos N°1 o Anexo N°2 del Formulario de Formalización, según correspondía a persona natural o jurídica, con información detallada relativa a sus antecedentes personales y financieros; y los certificados de antecedentes, de Endeudamiento con el Sistema Financiero, y de antecedentes de los directores y el gerente general de la sociedad postulante. En el caso de las sociedades pertenecientes a grupos con origen en un país distinto a Chile, se solicitaron los antecedentes emitidos por organismos equivalentes a los nacionales.
Para determinar el origen del capital con el cual se financiarán los proyectos de casino, la autoridad consultó las declaraciones de impuesto y los estados financieros auditados de los accionistas de las sociedades postulantes. En el caso de las personas naturales y jurídicas, se consultaron las declaraciones de impuesto de los últimos cinco años.
Asimismo, para determinar la factibilidad del financiamiento de los proyectos, la Superintendencia analizó el Plan de Financiamiento General del Proyecto de Casino, con el detalle de los montos de inversión requeridos y el origen de los recursos propios o de terceros, declarados por cada una de las sociedades en el Formulario de Formalización. Además se tuvo a la vista las cartas de respaldo suscritas por instituciones bancarias, la historia crediticia de los postulantes, los pactos de accionistas y, en ciertos casos, la renovación de autorizaciones de funcionamiento de casinos provenientes de autoridades del juego extranjeras.
Proyectos postulantes
Las sociedades precalificadas que concursan por el máximo de dos permisos de operación de casinos de juego otorgables en la Quinta Región, son Casino de Juegos del Pacífico S.A. del grupo mixto chileno-argentino IVISA (80%) – Gonzalo Torre (20%), el cual en 2005 formalizó un proyecto de US$ 22,3 millones para San Antonio; y Salguero Hotels Chile S.A., alianza de capitales chileno-colombianos que presentó ante la Superintendencia un proyecto para Rinconada de Los Andes de US$ 16,6 millones.
Por el máximo de dos permisos de operación disponibles, en la Sexta Región postulan sociedades en tres comunas: Santa Cruz, Mostazal y Rancagua. Debido a que estas dos últimas comunas se encuentran a menos de 70 km. viales entre sí, legalmente sólo es posible otorgar máximo un único permiso de operación en dicha zona. En Mostazal postula San Francisco Investment S.A. del grupo franco-argentino IGGR con un proyecto de US$ 60 millones; mientras que para emplazar sus proyectos en Rancagua concursan Cirsa Casino de Rancagua S.A. del grupo de inversión hispano-chileno CIRSA (54,8%)-E. Matte Rozas (40%)-S. Reiss (5,2%) con un proyecto de US$ 46,5 millones; Operaciones Collaipo S.A. del grupo nacional Enjoy con un proyecto de US$ 44 millones; y Casino Magic Rancagua S.A. del grupo estadounidense Pinnacle con una propuesta de inversión de US$ 15,8 millones. Por último, en Santa Cruz, comuna que se encuentra a más de 70 km. viales de Mostazal y de Rancagua, postula Casino de Colchagua S.A. de la alianza nacional Empresas Cardoen (90%)-Enjoy (10%), con un proyecto de casino de juego de US$ 5.2 millones que se formula para formar parte de las obras del hotel de propiedad de Empresas Cardoen en dicha comuna.
En la Séptima Región postula la Sociedad Casino de Juego de Talca S.A. de los inversionistas chileno-estadounidenses Daniel Lee (46,9%), Alejandro Sagredo (33%) y Joe Luis López (20,1%), la cual formula un proyecto de US$ 13,2 millones para la comuna de Talca.
Durante septiembre, en fecha aún por confirmar, la Superintendencia procederá a informar públicamente el envío de los oficios a los gobiernos regionales de las regiones Quinta, Sexta y Séptima, y a las municipalidades de San Antonio, Rinconada de Los Andes, Mostazal, Rancagua, Santa Cruz y Talca. Conforme a lo dispuesto en la Ley N°19.995 y en el Decreto Supremo N° 211 de 2005 del Ministerio de Hacienda, ambos órganos cuentan con un plazo legal de 12 días hábiles contados desde el envío de los oficios, para pronunciarse respecto de cada una de las solicitudes de permisos de operación para casinos de juego.
(Información detallada en archivo adjunto)