CONSEJO RESOLUTIVO OTORGA PERMISO DE OPERACIÓN PARA CASINO EN CALAMA
El Consejo Resolutivo de la Superintendencia de Casinos de Juego (SCJ), presidido por la subsecretaria de Hacienda María Olivia Recart, resolvió en forma unánime otorgar el permiso de operación disponible en la comuna de Calama a Latin Gaming Calama S.A., cuya inversión total comprometida asciende a 27,8 millones de dólares e implica la generación de 600 empleos directos. El proyecto integral contempla la instalación de un casino de juego, un hotel de 5 estrellas con 112 habitaciones, un centro de convenciones y salas de reunión, spa/gimnasio, restaurantes y bares, pub/discoteca, bowling, edificio de oficinas y apart hotel.
A la reunión en la que se decidió otorgar el permiso de operación que estaba pendiente en la Segunda Región, además de la Subsecretaria de Hacienda, asistieron los integrantes permanentes del Consejo Resolutivo Claudia Serrano, Subsecretaria de Desarrollo Regional; y los consejeros ratificados por unanimidad por el Senado en 2005, Ernesto Livacic y Ernesto R. Fontaine, así como también Marcela Hernando, Intendenta de la Segunda Región. En tanto, Alberto Etchegaray, Superintendente de Valores y Seguros se excusó con antelación de asistir a la sesión. En representación de la Superintendencia y en su calidad de secretario ejecutivo, relator y ministro de fe del Consejo Resolutivo, estuvo presente el Superintendente Francisco Javier Leiva.
Aunque Latin Gaming Calama S.A. obtuvo el segundo mejor puntaje considerando los pronunciamientos del Gobierno Regional y de la Municipalidad de Calama; los informes del Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR), y del Ministerio del Interior, como asimismo la evaluación técnica de la Superintendencia de Casinos de Juego, el Consejo Resolutivo decidió unánimemente otorgar el permiso de operación a dicha sociedad, debido a que el terreno de emplazamiento de su proyecto es el más acorde con el Plan Regulador de la comuna.
El permiso de operación de Calama se resolvió un mes y medio después de la asignación de los permisos de operación para Antofagasta y las regiones Tercera, Octava, Novena, Décima y Duodécima, luego que la Corte de Apelaciones de Antofagasta rechazara el recurso de protección y orden de no innovar interpuesta por el grupo Cirsa en contra del pronunciamiento desfavorable emitido por la Municipalidad de Calama, sentencia que posteriormente fue ratificada por la Corte Suprema.
Cabe recordar que todas las comunas de cada región se verán beneficiadas con el otorgamiento de permisos de operación, ya que legalmente las sociedades deberán pagar un impuesto especial del 20% de los ingresos brutos del juego, del cual la mitad será destinada a la municipalidad en donde se localice el casino, y la otra mitad al gobierno regional correspondiente para que lo redistribuya en las demás comunas de la región. En ambos casos, el impuesto sólo podrá ser invertido en obras de desarrollo, y sus efectos se concretarán a partir de 2008 debido a que las sociedades beneficiadas cuentan con un plazo legal de dos años para iniciar el funcionamiento del casino de juego, y de tres años para el funcionamiento de las obras físicas y espaciales. .
El Consejo Resolutivo conoció en detalle la metodología de evaluación técnica de proyectos aplicada por la Superintendencia, y sesionó para ejercer sus atribuciones exclusivas de otorgamiento y denegación de permisos de operación de casinos de juego.
Al respecto, dado que legalmente el monto de inversión representa el 22,5 por ciento del total del puntaje máximo de 2.000 puntos, el Consejo Resolutivo requirió que la Superintendencia presentara en valor presente el flujo de inversiones que las sociedades postulantes detallaron en su plan de operaciones de 3 años, plazo máximo legal con que cuentan para tener operativo el casino de juego y las demás obras física y espacialmente vinculadas. Por otra parte, el órgano colegiado le solicitó a la Superintendencia presentar el avalúo fiscal con el fin de contar con una regla homogénea de comparación relativa al valor del terreno de emplazamiento propuesto por cada sociedad para su proyecto. Cabe señalar que el valor comercial fue el considerado por las sociedades postulantes en el Formulario de Formalización de Proyectos entregado a la Superintendencia en agosto de 2005.
Finalmente, la Superintendencia ponderó nuevamente el factor de evaluación “monto de la inversión total del proyecto” conforme a los antecedentes económicos adicionales solicitados para la actualización del monto de inversión y la consideración del valor del avalúo fiscal de cada terreno de emplazamiento. El Consejo Resolutivo observó que los puntajes asignados por la Superintendencia en sus informes de evaluación técnica sólo presentaron variaciones marginales, ya que la jerarquización de todos los proyectos se mantuvo inalterada.
Cabe recordar que el valor presente de los flujos de inversiones y el avalúo fiscal de los terrenos propuestos considerados por el Consejo Resolutivo para decidir el otorgamiento del permiso de operación para Calama, también fueron solicitados por el órgano colegiado para decidir los 9 permisos de operación dados a conocer el 13 de julio pasado en Antofagasta, Copiapó, Los Ángeles, Pinto, Talcahuano, Valdivia, Osorno, Temuco y Punta Arenas.
Conforme a lo establecido en el artículo 30 del Decreto Supremo N° 211 del Ministerio de Hacienda, los informes de evaluación podrán ser solicitados formalmente al organismo regulador cuando hayan sido enviadas las respectivas resoluciones administrativas a las sociedades postulantes.
(Información detallada en archivo adjunto)