SCJ ENVIÓ SOLICITUDES DE PRONUNCIAMIENTO A GOBIERNOS REGIONALES, MUNICIPALIDADES, SERNATUR Y MINISTERIO DEL INTERIOR

La Superintendencia de Casinos de Juego (SCJ) envió a los Gobiernos Regionales de las regiones Quinta, Sexta y Séptima, y a las municipalidades de San Antonio, Rinconada de Los Andes, Mostazal, Rancagua, Santa Cruz y Talca, los oficios que requieren sus pronunciamientos respecto de las solicitudes de permisos de operación de las 8 sociedades precalificadas el martes 12 de septiembre pasado.

El próximo miércoles 11 de octubre de 2006 es la fecha límite para la emisión de los informes de los gobiernos regionales y concejos municipales, conforme a lo dispuesto en la Ley N°19.995 y en el Decreto Supremo N° 211 de 2005 del Ministerio de Hacienda.

Los gobiernos regionales deben circunscribir sus pronunciamientos al mérito de cada comuna de emplazamiento propuesta por la sociedad solicitante para la instalación del casino de juego, y respecto del impacto de dicho emplazamiento en la Estrategia de Desarrollo Regional. Asimismo, pueden informar sobre cualquier antecedente que afecte la viabilidad del proyecto, ya sea en lo que respecta a regulaciones propias de la zona, u otros que sirvan de base para el pronunciamiento favorable o desfavorable. Conforme a la normativa, los informes favorables de los consejos regionales serán ponderados por la SCJ con 300 puntos, mientras que los desfavorables obtendrán cero puntos.

Por su parte, las municipalidades deben circunscribir sus pronunciamientos al impacto y efectos que cada proyecto postulado pueda provocar en el desarrollo de la comuna, en particular desde las perspectivas social, económica y turística. Ello, sin perjuicio de informar acerca de cualquier antecedente que pueda afectar la viabilidad del proyecto, como el plano regulador comunal, o cualquier otro que sirva de fundamento para el pronunciamiento favorable o desfavorable respecto del proyecto consultado. En lo que atañe a las ponderaciones, tampoco existen alternativas intermedias debido a que la SCJ debe asignar 150 puntos a los informes favorables y cero puntos a los desfavorables.

Informes del Sernatur y Ministerio del Interior 

Adicionalmente, la Superintendencia también solicitó los informes correspondientes al Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR), respecto a la calidad del territorio turísticamente consolidado, o de claro potencial turístico del lugar de emplazamiento; y al Ministerio del Interior acerca de las consideraciones de seguridad y orden público de cada lugar y su entorno inmediato. El martes 10 de octubre vence el plazo máximo legal de diez días hábiles para que ambos organismos emitan respectivamente los informes de los proyectos postulantes.

La Superintendencia debe ponderar con hasta 150 puntos los informes del SERNATUR y los criterios de análisis determinados por este último dicho organismo son las condiciones territoriales turísticas; oferta, demanda e imagen turística; dotación de infraestructura turística y gestión turística. Cada criterio es informado por la Superintendencia de acuerdo con variables que evalúan a la comuna en su contexto regional, utilizando los rangos de “Muy Alto”, “Alto”, “Medio”, “Bajo”, “Muy Bajo” y “No Aplicable”. 

Por su parte, el Ministerio del Interior aplica una metodología de trabajo basada en las tasas de denuncias y detenciones del año 2005 como, asimismo, en los niveles de victimización y temor constatados en la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana de 2003. La clasificación de la comuna en cuanto a seguridad pública se expresa en una evaluación que concluye rangos de “Muy Alto”, “Alto”, “Medio”, “Bajo” y “Muy Bajo”, reflejando la denominación “Muy Alto” el mayor nivel de seguridad ciudadana. Los informes pueden ser ponderados con hasta 100 puntos por la Superintendencia.

Evaluación de la Superintendencia

En forma paralela al envío de oficios solicitando pronunciamientos e informes a los diversos organismos llamados por ley a participar en el proceso de otorgamiento de permisos de operación, la Superintendencia se encuentra evaluando técnicamente las cualidades de cada proyecto y los respectivos planes de operaciones, conforme a los 6 factores indicados en la Ley N° 19.995, y a los 31 subfactores establecidos para cada factor de evaluación en el Decreto Supremo N° 211 del Ministerio de Hacienda.

La Superintendencia está facultada para ponderar con hasta 1.300 puntos los criterios con que se evaluará cada uno de los proyectos. La inversión total del proyecto pondera con hasta 450; el incremento de la oferta turística en la zona con hasta 350; la ubicación, diseño y calidad de las instalaciones con hasta 250; los efectos económico-sociales con hasta 150; la relación armónica con el entorno y la conexión con los servicios y vías públicas, cada uno respectivamente con hasta 50 puntos. Para los efectos de la evaluación y ponderación señaladas, el organismo regulador ha encomendado estudios e informes de organismos técnicos especializados en las materias pertinentes. El 2 de noviembre próximo vence el plazo máximo para la evaluación de proyectos, tras lo cual el Superintendente Francisco Javier Leiva presentará ante el Consejo Resolutivo del organismo los proyectos que alcancen al menos 1.200 puntos sobre un total de 2.000, junto con una propuesta de otorgamiento de permisos por región. 

Cabe recordar que el Consejo Resolutivo es presidido por la Subsecretaria de Hacienda María Olivia Recart, e integrado por la Subsecretaria de Desarrollo Regional Claudia Serrano, el Superintendente de Valores y Seguros Alberto Etchegaray, los consejeros Ernesto Livacic y Ernesto R. Fontaine que fueron ratificados por unanimidad por el Senado en 2005, y el Intendente(a) de la región cuyo permiso de operación sea objeto de análisis. A dicho órgano le corresponde resolver el otorgamiento de permisos de operación de casinos de juego, contando para ello con un plazo máximo legal de 60 días corridos.

(Información detallada en archivo adjunto)