SCJ RECIBIÓ 61 ANUNCIOS PARA PROYECTOS DE CASINOS DE JUEGO

La Superintendencia de Casinos de Juego (SCJ) recibió 61 anuncios para 17 cupos disponibles en todo el país, dando por finalizada la primera etapa del Proceso 2005 de postulación a permisos de operación e instalación de casinos de juego. Todas las regiones captaron el interés de los inversionistas privados, exceptuando únicamente a la Cuarta Región que ya cuenta con un casino en la ciudad de Coquimbo.

El Superintendente de Casinos de Juego Francisco Javier Leiva explicó que las razones del éxito logrado radican en el hecho de que “Chile exhibe indicadores que reflejan una economía sana y en crecimiento, en la gran estabilidad política, y en la existencia de proceso de postulación técnico totalmente regulado y transparente”. Asimismo, enfatizó que la gran cantidad de declaraciones de interés demuestra que “contar con un marco legal de regulación asegura el desarrollo de una industria del juego equilibrada, supervigilada y fiscalizada, la cual da confianza a los privados extranjeros y nacionales”.

Las regiones que mayor competencia muestran son la Segunda Región con doce anuncios, seis para Calama y el resto para Antofagasta; y la Octava Región con diez declaraciones de interés, de las cuales tres se concentran en Concepción, mientras que en Hualpén se registran dos, y una respectivamente en San Pedro de La Paz, Talcahuano, Los Ángeles, Cabrero y Pinto.

En otro grupo se ubican las regiones que atrajeron el interés de siete inversionistas cada una, siendo en el caso de la Sexta Región cinco anuncios para Rancagua, y los otros dos para Santa Cruz y Mostazal. En el caso de la Décima Región, Valdivia captó dos anuncios, tres Osorno y dos Castro. 

Las regiones Quinta, Novena y Duodécima llegaron, respectivamente, a cinco anuncios. En el caso de la Quinta Región se trata de las comunas de Rinconada de Los Andes, Algarrobo, Isla de Pascua que registraron un anuncio, y de San Antonio que presentó dos. La concentración de declaraciones de interés en las regiones Novena y Duodécima, correspondiendo las cinco a Temuco y a Punta Arenas, respectivamente.

La regiones Tercera y Séptima alcanzaron cuatro anuncios cada una, correspondiendo en el primer caso todos a Copiapó; y en el segundo tres a Talca y uno a Rauco. Por su parte, para las regiones extremas Primera y Undécima se presentó un anuncio en cada caso, respectivamente para las comunas de Pica y Coyhaique.

Próxima etapa: Entrega de proyectos

Hoy se inician los 30 días que tienen los interesados en las distintas comunas del país para formalizar sus proyectos. Hasta el 04 de agosto la SCJ recibirá el acabado detalle de los antecedentes comerciales las personas naturales y jurídicas que componen cada sociedad, los cuales están indicados en el Formulario de Formalización de Solicitud de Permiso de Operación. Será necesario que las sociedades informen quiénes son las personas naturales que las conforman y cuál es el origen de las fuentes de financiamiento. Asimismo, entregarán todos sus antecedentes comerciales conforme a las disposiciones legales y a los criterios establecidos por el organismo regulador, justificando cuál es la experiencia anterior en casinos de juego a nivel de socios y ejecutivos. 

En cuanto al proyecto y su plan de operación, deberán describir detalladamente las obras principales e instalaciones complementarias y su ubicación espacial, y también el programa de desarrollo y ejecución de las diversas obras del proyecto. Además, la SCJ solicita los instrumentos que acrediten el dominio, arrendamiento o el comodato correspondiente al inmueble en que funcionará el casino de juego, o bien la promesa de celebrar dichos contratos; los planos de arquitectura y de ingeniería, y la maqueta del establecimiento en que funcionarán el casino de juego y las instalaciones complementarias; el programa de inversiones y un informe económico-financiero del proyecto que tendrá que considerar, al menos, un estudio presupuestario, los flujos financieros correspondientes, la rentabilidad proyectada sobre el capital, y la descripción y origen de las fuentes de financiamiento del proyecto. Como mínimo, el 40% del financiamiento del proyecto de casino de juego deberá estar constituido por aporte de la propia sociedad solicitante, exigencia que deberá acreditarse debidamente ante el organismo regulador.

En cuanto a los aspectos económicos y financieros tanto del casino de juego como del proyecto integral, las sociedades deberán deglosar los ingresos de juegos, costos y gastos, y resultados operacionales y no operacionales. Respecto del proyecto, tendrán que definir si se plantean o no proyectos integrales, qué características técnicas presentan éstos y cuáles son los servicios anexos que consideran. También se solicita la especificación del número de empleados del proyecto casino, el plan estratégico y operativo de la empresa, el mecanismo de toma de decisiones, el funcionamiento del directorio y la identificación de las decisiones que son responsabilidad del gerente. 

Posteriormente la SCJ precalificará a las sociedades postulantes, haciendo uso de sus facultades excepcionales para investigar especialmente el origen de los capitales aportados, no importando si los accionistas son personas naturales o jurídicas. El Superintendente Leiva adelantó que esas facultades “las puede ejercer la Superintendencia respecto de cualquier persona jurídica societariamente vinculada con aquella que concurse para obtener un permiso de operación”. Asimismo, aseguró que “sólo una vez concluida la precalificación, la SCJ procederá a analizar y evaluar las propuestas y a solicitar los informes de los correspondientes gobiernos regionales, municipalidades, del Servicio Nacional de Turismo y del Ministerio del Interior”.

(Información detallada en archivo adjunto)