SUPERINTENDENTE DE CASINOS DE JUEGO EFECTÚA JORNADA TÉCNICA EN LA OCTAVA REGIÓN

El Superintendente de Casinos de Juego Francisco Javier Leiva continuará en el Gran Concepción la séptima jornada técnica nacional que inició ayer en la Octava Región, y que contempló reuniones con los concejos municipales de Pinto y Los Ángeles. La visita tiene como objetivo explicar cuál es el rol que cumplen el Consejo Regional y los concejos municipales en el Proceso 2005-2006 de Adjudicación de Permisos de Operación e Instalación de Casinos de Juego, tanto a sus miembros como a la opinión pública regional. 

Hasta ahora, el Superintendente ha expuesto y respondido dudas ante catorce concejos municipales y ocho consejos regionales del país, y entre hoy y el próximo jueves se reunirá con el Intendente Jaime Tohá y el Consejo Regional, y con los alcaldes y concejos municipales de Concepción, Hualpén, San Pedro de La Paz y Talcahuano.

Actualmente la SCJ está determinando si las 48 sociedades anónimas cerradas solicitantes cumplen con todos los requisitos legales exigidos para su constitución; y paralelamente, analizando los antecedentes personales, comerciales, tributarios y penales de cada uno de los accionistas y de las personas naturales que integran las sociedades postulantes. Para este tipo de análisis, la SCJ estableció con el Departamento del Tesoro de Estados Unidos el Programa de Asistencia Técnica Internacional para concluir la determinación de los criterios técnicos de prevención del delito de lavado de dinero y establecer sus formas de implementación. El Superintendente Francisco Javier Leiva valoró el trabajo técnico con el organismo estadounidense, asegurando que “permite capitalizar su sistemática experiencia en análisis preventivo de lavado de dinero, y asegurar que el proceso técnico dirigido por la Superintendencia consolide una industria alejada de vinculaciones con organizaciones criminales, correctamente regulada y potenciadora del desarrollo económico regional”. Asimismo, aseguró que “pasar la fase de precalificación es la condición indispensable para que los proyectos sean evaluados”, y precisó que el organismo regulador “ejercerá las amplias facultades determinadas por ley para consolidar una industria alejada de toda sospecha de lavado de dinero”.

Una vez que las sociedades hayan pasado la etapa de precalificación actualmente en curso, la SCJ informará a los intendentes y alcaldes del país que deban pronunciarse respecto de aquellos proyectos que el organismo regulador indique que pueden ser evaluados, para que emitan sus informes dentro de los doce días hábiles posteriores al envío de la solicitud de pronunciamiento por parte del organismo regulador. En el caso del Gobierno Regional, el Superintendente planteó que los informes deben circunscirbirse al mérito de las comunas de emplazamiento propuestas como, asimismo, sobre el impacto de la instalación de un casino de juego en la estrategia de desarrollo regional. Puntualizó que el Gobierno Regional “emitirá un informe por cada uno de los proyectos, existiendo como únicas dos posibilidades que sean asigandos 300 puntos cuando un informe sea favorable, o que se determine dar cero puntos si el informe es desfavorable”. 

Respecto de los informes que les corresponden a los concejos municipales, el Superintendente explicó que dichos órganos “deben pronunciarse sobre el impacto y los efectos de los proyectos de casinos de juego en el desarrollo de sus comunas, en particular desde las perspectivas social, económica y turística. Aseguró que “al igual que en el caso de la asignación de puntajes por parte del Gobierno Regional, no existen alternativas intermedias, ya que cada Concejo Municipal hará una evaluación favorable o no de las externalidades de cada proyecto, es decir, cada pronunciamiento puede alcanzar 150 o cero puntos”.

Conforme a la normativa, los informes que les corresponden al Gobierno Regional y a cada Concejo Municipal deben ser emitidos a través de oficio reservado dentro de los doce días siguientes, contados desde la evacuación del oficio de la SCJ. Asimismo, el Superintendente pondrá a disposición de los intendentes y alcaldes respectivos, para conocimiento de los órganos de decisión regional y comunal, aquellos antecedentes indispensables para que emitan los informes requeridos. 

Evaluación de la SCJ

Además de los informes que deben emitir el Consejo Regional y los correspondientes concejos municipales, existen otros dos pronunciamientos que serán solicitados por la SCJ. En efecto, mientras al SERNATUR le corresponde referirse a la calidad del territorio turísticamente consolidado o de claro potencial turístico del lugar de emplazamiento, alcanzando su evaluación hasta 150 puntos; al Ministerio del Interior le compete pronunciarse a través de un informe que tiene un puntaje de hasta 100 puntos, respecto de las consideraciones de seguridad y orden público de cada lugar y su entorno inmediato.

La evaluación que le concierne a la SCJ considerará especialmente el carácter integral de cada proyecto dado que, como lo señaló el Superintendente, “el espíritu de la ley indica que la consolidación de la nueva industria, además de plantear la instalación de un casino de juego, debiera ampliar la infraestructura turística y cultural en cada región y comuna”. Para los efectos de la evaluación y ponderación señaladas, la SCJ puede encomendar estudios e informes de organismos técnicos especializados en las materias pertinentes; asimismo, en lo que atañe a la asignación de puntajes evaluativos, el Superintendente explicó que los criterios que conforman los hasta 1.300 puntos que la Ley 19.995 le permite ponderar al organismo regulador, se desagregan en “hasta 450 puntos para la inversión total del proyecto; hasta 350 para el incremento de la oferta turística en la zona; hasta 250 para la ubicación, diseño y calidad de las instalaciones; hasta 150 para los efectos económico-sociales; hasta 50 para la relación armónica con el entorno; y hasta 50 para la conexión con los servicios y vías públicas”. 

Únicamente aquellos proyectos que alcancen un mínimo de 1.200 puntos serán susceptibles de ser propuestos por el Superintendente en su calidad de Secretario Ejecutivo, relator y ministro de fe del Consejo Resolutivo de la SCJ. Dicho consejo es presidido por la Subsecretaria de Hacienda, e integrado por la Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo, el Superintendente de Valores y Seguros, el Director Nacional del Servicio Nacional de Turismo, el Intendente que corresponda a la región de cada proyecto de casino de juego, y dos representantes del Presidente de la República que fueron nominados el pasado 12 de octubre y esperan ser ratificados por el Senado. Los consejeros propuestos son los académicos y consultores internacionales Ernesto R. Fontaine y Ernesto Livacic.

El Superintendente aseguró que continuará informando el resultado de cada una de las etapas que conforman el Proceso 2005-2006, siendo la más próxima aquella que indicará “el resultado del análisis del cumplimiento de la constitución legal, la cual será seguida en el mediano plazo por la relacionada con los antecedentes de las sociedades y de sus accionistas”. Aseveró que “los hechos relevantes que sean de interés para la Octava Región, también seguirán siendo informados por tratarse de un proceso técnico de elevado interés regional”. 

Octava Región: Proyectos integrales de casinos de juego

La región fue la que captó el monto acumulado de inversión más elevado del país, llegando a US6,009,497 con los ocho proyectos integrales formalizados ante la SCJ. De ellos, dos corresponden a Concepción, dos a Hualpén, y las comunas de Talcahuano, San Pedro de La Paz, Pinto y Los Ángeles, cuentan con un proyecto integral cada una.

Los proyectos para Concepción son Casino Borde Río de Concepción (Comar Inversiones y Dirección de Empresas S.L., Inversiones Punta del Sur S.A., Mizjak Asesorías Legales e Inversiones S.A., Inversiones Punta de Lanza S.A.), con un total de inversión de US.195.135, el cual establece como zona de instalación la Av. Andalién Oriente N�555, y la generación de 405 nuevos empleos para el proyecto casino; y Thunderbird Concepción Nuevo Parque Cerro Caracol con un total de inversión de US.369.975, proponiendo como lugar de instalación el sitio del extremo norponiente del Cerro Caracol, y la creación de 551 empleos para el proyecto casino. 

En el caso de Hualpén se presentaron Enjoy Concepción (AM Corp), considerando un monto total de inversión de US.907.217, formulando como zona de construcción el Lote K, Fundo Cerro Verde, Av. Jorge Alesandri S/N�, y planteando la generación de 898 nuevos empleos; y Casino de Juego del Bío-Bío (Cirsa) con una inversión de US.106.856, indicando como lugar de emplazamiento la Autopista Concepción � Talcahuano del N�8590 al N�8710, y planteando la creación de 600 nuevas plazas de trabajo. 

En San Pedro de La Paz se presentó Gran Casino de San Pedro de La Paz (Egasa � Nervión) con US.814.203, indicando como zona de instalación el Lote B ubicado entre calle Los Fresnos S/N� y Laguna Grande, y formulando la generación de 412 nuevos empleos. Para Talcahuano se presentó el proyecto Casino Marina del Sol (Ingeniería y Construcción Ltda. San Andrés Ltda. e Inversiones Valmar Ltda.) de US.417.460, planteando como lugar de emplazamiento la Vía Borde Norte N�7011 del Barrio Brisas del Sol y la generación de 1044 empleos para el proyecto casino.

Por su parte, el proyecto formalizado para la comuna de Pinto es Casino de Juegos Termas de Chillán (J.L. Giner) con una inversión propuesta de US$ 5.548.703, planteando como lugar de instalación el Lote 16 A, Kilómetro 78 del sector Termas de Chillán y la creación de 97 nuevas plazas de trabajo para el proyecto de casino. Por último, el proyecto presentado para Los Ángeles es Casino Gran Los Ángeles (Casinos Austria e Inmobiliaria Polaris de J.M. Urenda), considerando un monto de inversión de US.649.950, indicando como zona de instalación Colo Colo N�365 y proponiendo la generación de 79 plazas de trabajo para el proyecto de casino.

(Información detallada en archivo adjunto)