SUPERINTENDENTE DE CASINOS DE JUEGO EFECTÚA JORNADA TÉCNICA EN LA SEGUNDA REGIÓN

El Superintendente de Casinos de Juego Francisco Javier Leiva realiza la cuarta jornada técnica de trabajo, la cual durará dos días y contempló reuniones con el alcalde Arturo Molina y el Concejo Municipal de Calama, y mañana proseguirá con una reunión con el alcalde Daniel Adaro y el Concejo Municipal de Antofagasta. 

Hace 50 días se inició el plazo máximo legal de 270 días correspondientes a la Etapa de Precalificación y Evaluación del Proceso de Postulación a Permisos de Operación e Instalación de Casinos de Juego 2005-2006, en la que la Superintendencia de Casinos de Juego (SCJ) ejercerá las amplias atribuciones que le fueron otorgadas en la Ley 19.995, debido al carácter excepcional y a las consideraciones de orden público y seguridad del país que implica la autorización del funcionamiento de hasta 17 nuevos casinos de juego. El Superintendente explicó que está implementando dos líneas de trabajo, y que “pasar la fase de precalificación es la condición indispensable para que los proyectos sean evaluados”. Precisó que “las sociedades solicitantes y sus accionistas deben precalificar, y que la SCJ ejercerá las amplias facultades determinadas por ley para consolidar a la industria lejos de toda sospecha de lavado de dinero”. 

Actualmente la SCJ está centrada en determinar si las sociedades anónimas cerradas solicitantes cumplen con todos los requisitos legales exigidos para su constitución; y en analizar los antecedentes personales, comerciales, tributarios y penales de cada uno de los accionistas y de las personas naturales que integran las sociedades postulantes, debido al carácter excepcional y a las consideraciones de orden público y de seguridad del país que implica la autorización del funcionamiento de hasta 17 nuevos casinos de juego. Para lo último, durante toda la semana pasada trabajó con una misión técnica del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, con el fin de determinar los criterios técnicos de prevención del delito de lavado de dinero y establecer sus formas de implementación. 

Con ello, se dio inicio al Programa de Asistencia Técnica Internacional que permitirá enfrentar cabalmente la indagación de las sociedades postulantes, incluyendo a los accionistas de cada una de ellas y a las personas naturales que integran las personas jurídicas accionistas. El Superintendente Francisco Javier Leiva valoró el inicio del trabajo con la misión técnica del Departamento del Tesoro, asegurando que el intenso trabajo para implementar la precalificación de sociedades, “permite capitalizar su sistemática experiencia en análisis preventivo de lavado de dinero, y asegurar que el proceso técnico que es dirigido por la Superintendencia consolide una industria correctamente regulada y alejada de vinculaciones con organizaciones criminales”. 

Asimismo, aseguró que “en los países desarrollados que cuentan con una industria de casinos de juego consolidada, el juego sólo se entiende regulado para evitar que se asocie al lavado de dinero. Pero una vez disipado ese riesgo, es asumido por los actores económicos como lo que es: un factor de crecimiento y desarrollo económicos que genera numerosas externalidades positivas”.

Segunda Región: Proyectos en etapa de precalificación 

Los montos de inversión total por regiones indican que, después de la Octava Región, la Segunda concentra la cifra más elevada con US$ 276.891.431. 

Del total de la inversión acumulada regional, Calama concentró un total de inversión acumulada de US6.230.333 correspondiente a cuatro proyectos de casinos de juego, transformándose después de Rancagua y Antofagasta, en la tercera comuna del país que mayor interés de inversión atrajo.

Los proyectos formalizados

Los cuatro proyectos que fueron formalizados ante la SCJ, son Casinos de Juegos Calama (Grupo Fischer) con un total de inversión de US.117.029, el cual establece como zona de instalación Bilbao S/N°, en la Finca La Oriental N°1, Sector Oriente, y la generación de 245 nuevos empleos para el proyecto casino; Casino de Juego de Calama (Cirsa) con un total de inversión de US.257.949, proponiendo como lugar de instalación el Lote B de la Parcela N°7 que deslinda con Av. Circunvalación S/N°, y la creación para el proyecto casino de 364 empleos; Plaza Sol del Loa (Lating Gaming), considerando un monto total de inversión de US.335.070, formulando como zona de construcción Av. Balmaceda esquina Chorrillos, y planteando la generación de 200 nuevos empleos; por último, Portal del Desierto (Gaming Group) con un monto de inversión US.520.285, propone como lugar de emplazamiento Av. La Paz S/N°, Predio Santa Rita, y la creación de 243 empleos.

Roles del Consejo Regional y de los concejos municipales

La jornada técnica en la Segunda Región tiene como objetivo explicar el rol que cumplen sus autoridades en el Proceso 2005-2006 a los concejos Municipales y a la opinión pública regional. Hasta ahora, el Superintendente se ha reunido con el Gobierno Regional de la Quinta Región, y con los gobiernos regionales y los respectivos concejos municipales de la Novena, Sexta y Tercera regiones.

El Reglamento para la Tramitación y Otorgamiento de Permisos de Operación de Casinos de Juego indica que una vez que las sociedades hayan pasado la etapa de precalificación, el Superintendente se contactará y oficiará a los intendentes y alcaldes que deban pronunciarse respecto de aquellos proyectos que la SCJ determinará que pueden ser evaluados. Por ello, el Superintendente indicó que cuando la SCJ defina qué proyectos serán evaluados, oficiará para que “el gobierno regional y las municipalidades que correspondan, emitan sus informes dentro de los doce días hábiles posteriores al envío de la solicitud de pronunciamiento”. En el caso del Gobierno Regional, el Superintendente indicó que los informes deben circunscirbirse al mérito de las comunas de emplazamiento propuestas como, asimismo, sobre el impacto en la estrategia de desarrollo regional. Puntualizó que el Gobierno Regional “emitirá un informe por cada uno de los proyectos, existiendo como únicas dos posibilidades que sean asigandos 300 puntos cuando un informe sea favorable, o que se determine dar cero puntos si el informe es desfavorable”. 

Respecto de los informes que le corresponden a los respectivos concejos municipales, el Superintendente explicó que dichos órganos “deben pronunciarse sobre el impacto y los efectos de los proyectos de casinos de juego en el desarrollo de sus comunas, en particular desde las perspectivas social, económica y turística. Aseguró que “al igual que en el caso de la asignación de puntajes por parte del Gobierno Regional, no existen alternativas de puntajes intermedios, ya que cada Concejo Municipal hará una evaluación favorable o no de las externalidades de cada proyecto, es decir, cada una puede alcanzar 150 o cero puntos”.

Conforme a la normativa, los informes que les corresponden al Gobierno Regional y a cada Concejo Municipal deben ser emitidos a través de oficio reservado dentro de los doce días siguientes, contados desde la evacuación del oficio de la SCJ. Asimismo, el Superintendente pondrá a disposición del Intendente y de los alcaldes respectivos, para conocimiento de los órganos de decisión regional y comunal, aquellos antecedentes indispensables para que emitan los informes requeridos. 

Los otros dos informes serán solicitados por la SCJ al Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR), y al Ministerio del Interior. Mientras el SERNATUR se referirá a la calidad del territorio turísticamente consolidado o de claro potencial turístico del lugar de emplazamiento, alcanzando su evaluación hasta 150 puntos; el Ministerio del Interior se pronunciará sobre las consideraciones de seguridad y orden público de cada lugar y su entorno inmediato, informe que tiene un puntaje de hasta 100 puntos.

Evaluación de la SCJ

El Superintendente explicó que la SCJ considerará especialmente el carácter integral de cada proyecto porque “el espíritu de la ley indica que la consolidación de la nueva industria, además de plantear la instalación de un casino de juego, debiera ampliar la infraestructura turística y cultural en cada región y comuna”. 

Por su parte, detalló los criterios que conforman los hasta 1.300 puntos que la Ley 19.995 le permite ponderar como organismo regulador y evaluador, señalando que “la inversión total del proyecto pondera con hasta 450; el incremento de la oferta turística en la zona con hasta 350; la ubicación, diseño y calidad de las instalaciones con hasta 250; los efectos económico-sociales con hasta 150; la relación armónica con el entorno con hasta 50; y la conexión con los servicios y vías públicas también con hasta 50 puntos”. Para los efectos de la evaluación y ponderación señaladas, la SCJ puede encomendar estudios e informes de organismos técnicos especializados en las materias pertinentes. 

Una vez evaluados los proyectos conforme al plazo legal máximo de 270 días, el cual puede ser ampliado por 30 días atendiendo a razones fundadas, el Superintendente indicó que “únicamente aquellos proyectos que alcancen un mínimo de 1.200 puntos serán susceptibles de ser seleccionados por el Consejo Resolutivo de la SCJ”. En su calidad de Secretario Ejecutivo, presentará la evaluación efectuada con los puntajes asignados a un cuerpo colegiado que es presidido por la Subsecretaría de Hacienda, e integrado por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, la propia Superintendencia de Casinos de Juego, la Superintendencia de Valores y Seguros, la Dirección Nacional del Servicio Nacional de Turismo, dos representantes del Presidente de la República que serán nombrados oportunamente con acuerdo del Senado, y por el Intendente que corresponda a la región de cada proyecto de casino de juego. 

Por último, el Superintendente aseguró que continuará informando el resultado de cada una de las etapas que conforman el Proceso 2005-2006, siendo la más próxima aquella que indicará “el resultado del análisis del cumplimiento de la constitución legal, la cual será seguida en el mediano plazo por la relacionada con los antecedentes de las sociedades y de sus accionistas”. Aseveró que “los hechos relevantes que sean de interés para Antofagasta y Calama también seguirán siendo informados por tratarse de un proceso técnico de elevado interés regional”. 

La autoridad reguladora y evaluadora, visitará nuevamente la Segunda Región cuando haya concluido la fase de precalificación de los proyectos postulantes, con el fin de efectuar un reconocimiento técnico de aquellos lugares de instalación propuestos en los proyectos que efectivamente serán sometidos a evaluación por la SCJ.